La semana pasada se empezó a reemplazar el hierro por la madera en la fabricación de herramientas agrícolas para que éstas sean mejores y más duraderas. También, se están creando nuevas herramientas de trabajo, como la rasta y el arado de vertedera y sistemas como los canales, las acequias y la rotación trienal de cultivos. Además, los caballos comienzan a reemplazar a los bueyes debido a que son capaces de hacer el trabajo de una manera mucho más práctica y eficaz.
POR ALEXIA CHRONOPOULOS Y PATRICIO GRIMOLDI
División de terrenos |
Que el hierro reemplace a la madera es un gran avance ya que, a partir de ahí, están comenzando a surgir diferentes y nuevas herramientas como la rasta que sirve para alisar el terreno y facilitar la siembra. La misma es una especie de parrilla con púas en la parte inferior, que sirve para allanar la tierra después de ser arada. Para hacer surcos en suelos duros se utiliza el arado de vertedera que tiene una cuchilla y ruedas. Éste es tirado por caballos y un nuevo arado que introduce un cambio en la labranza y logra un suelo más suelto y profundo.
En algunas zonas se están construyendo canales, acueductos y acequias que mejoran el sistema de riego, ya que por ahí pasa el agua. Los canales sirven para conectar cuerpos de agua como lagos, ríos, mares u océanos. Los acueductos comienzan con la toma de agua de un manantial, estanque o río, la cual se conduce a través de una canalización hasta la ciudad, donde es almacenada y purificada en grandes depósitos y luego distribuida mediante canalizaciones de plomo o cerámica. Por último, las acequias son canales por donde se conduce el agua para regar.
Desde hace unas semanas, se empezó a probar en nuestros ríos, el uso del pólder, un artefacto inventado en los Países Bajos, que sirve para desecar márgenes de los ríos. Es usado por los alemanes para marchitar los márgenes del Río Elba. Un campesino de nuestras tierras llamado Alonso Relish nos dijo: “Este es un cambio muy importante para nosotros ya que antes no producíamos cultivos suficientes para toda la población, pero ahora, gracias a la rotación trienal de cultivos, sí podemos”. Este es el cambio más importante y se logra haciendo que los pueblerinos dividan su terreno en tres partes, en una se plantan cosechas de invierno, en otra de verano, y la última se deja reposar. De este modo, hay más variedad de cultivos y se evita el agotamiento del suelo.
Se estima que todos estos cambios en la agricultura van a tener diferentes consecuencias. Se considera que disminuirá el índice de muertes gracias a las mejoras en la alimentación, y por eso, comenzará a crecer la población. Los expertos hablan de un aumento global ya que afirman que dentro de 50 años la población crecerá un 125%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario